miércoles, 29 de agosto de 2018

LA MEDIDA EN LA QUE LA TECNOLOGIA AH CAMBIADO LA VIDA PARA LOS JOVENES Y SU INCIDIENCIA AL DEPENDERSE DE ELLA

  U.E "Olga Meza Santana"

Resultado de imagen para unidad educativa particular Olga Meza Santana

                                                    Nombres: Kevin José Veliz Alonzo  

                                                    .Fecha: 28/06/2018.

                                                    Curso: 1' BGU "A"

                                                   Profesora:Luis mora

                                              Año Lectivo: 2018-2019

      


"Impacto de las medidas en que la tecnología ha cambiado la vida de los jóvenes y su incidencia al ser dependientes de ellas"
En los últimos años, la evolución del concepto de información deslumbrado por la aparición y consolidación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), Internet y su realización en la World Wide Web ha facilitado el acceso a todo tipo de información necesaria, provocando un aumento considerable de la interactividad entre personas de distintas continentes y países del mundo, brindando la posibilidad de desarrollar sus capacidades y habilidades para el tele trabajo, la interacción multicultural, el acceso a la información, al conocimiento y la educación con el objetivo de disminuir la brecha digital, siendo este el tema abordado en la presente reseña bibliográfica. 
Palabras clave: Internet, Web, brecha digital, tecnologías de la información y las comunicaciones.

Las TIC posibilitan poner en práctica estrategias comunicativas y educativas para establecer nuevas formas de enseñar y aprender, mediante el empleo de concepciones avanzadas de gestión, en un mundo cada vez más exigente y competitivo, donde no hay cabida para la improvisación 

En resumen, las tecnologías de la Información y Comunicación son el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizada de la información. 

Agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, permiten el fácil acceso a una inmensa fuente de información, proporcionan un proceso rápido y fiable de todo tipo de datos, canales de comunicación inmediata, capacidad de almacenamiento, automatización de trabajos, interactividad y la capitalización de toda la información. La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las TIC.

Según La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la brecha digital se define en términos de acceso a computadoras (TIC) e internet y habilidades de uso de estas tecnologías. No obstante, la propia OCDE define a la tecnología como un proceso social, lo cual hace necesario explorar un significado más amplio para este concepto. 

De manera general brecha digital se vincula con la idea de tener acceso a Internet [6]. La brecha digital no se relaciona solamente con aspectos exclusivamente de carácter tecnológico, es un reflejo de una combinación de factores socio económicos y en particular de limitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática. 

 la revolución digital no ha llegado a las vidas de la mayoría de las personas en la mayor parte del mundo y aún en los lugares en los que la tecnología está disponible, ha tenido un impacto mínimo en el desarrollo humano de los excluidos y no ha contribuido mayormente a solucionar los grandes problemas sociales de nuestro tiempo: mejorar la educación y la salud, reducir la pobreza, y fortalecer el desarrollo comunitario. 

Después de un arduo estudio sobre el origen y surgimiento de la brecha digital me he podido percatar que en general, si se estudian los discursos tradicionales relacionados con el tema de la sociedad de la información llama la atención que la mayoría de ellos no relatan la historia que da surgimiento a la brecha digital.

Parece como si la sociedad de la información se construye a partir de la incorporación de las tecnologías y no a partir de las realidades estructurales y las contradicciones existentes. En este sentido, se entiende como una brecha producida por los aspectos tecnológicos. 
          
          extraído por :
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362011000100009

miércoles, 22 de agosto de 2018

A La Costa

  U . E "Olga Meza Santana"

Nombres: Kevin José Alonzo Veliz 

Obra: "A la Costa" - Luis A. Martínez. 

Curso: 1ERO - BGU - "A"

Profesora:Teresa Cedeño.

Año Lectivo:2018-2019.

Fecha:22/08/2018



A la Costa es un novela histórica escrita por el ecuatoriano Luis A. Martínez , publicada originalmente en 1904 , considerada la obra cumbre del autor.La trama se desarrolla a finales del siglo XIX en medio de los cambios políticos y sociales provocados por la revolución liberal de Ecuador.
La novela marca la superación del costumbrismo en la literatura ecuatoriana y explora problemas nacionales como el regionalismo, la corrupción de la religión, las falencias en la educación y los conflictos ideológicos. 

Esta novela es de gran interés ya que recoge hechos de la segunda mitad del siglo XIX. Es la primera novela realista de gran valor ,  dentro de la realidad histórica , además es considerada como un documental valioso de sociología , por la profundidad de los problemas sociales que están narrados en la novela ; como es la salida de los habitantes de la sierra a la costa en busca de un mejor futuro .
El libro a la costa es editado por algunos compañías entre ellos están "coleccion antares , libresa , FBT. Cía. Ltda" cuya edición es realizada por el Lcdo. Diego Araujo Sánchez , prof del departamento de letras de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 
El libro cuenta con 263 pág , y se desarrolló en escenarios de  las regiones Costa y Sierra  .

Aquí la sinopsis: 

Al estallar la Revolución liberal , Salvador Ramírez , primogénito de una familia conservadora quiteña empobrecida ,  se enrola en el ejercito conservador que será derrotado.
Emigrando a la costa , trabaja en una hacienda cacaotera, soporta los perjuicios regionales de sus compañeros de tareas y sucumbe ante el rigor de la naturaleza , pues muere atacado por paludismo.  



El comportamiento de los personajes se basa en las costumbres y vivencias de la familia Ramírez, compuesta por el padre, el doctor Jacinto Ramírez, la más fuerte, intensa y poderosa figura de todo el libro; una hija Mariana Ramírez; un joven Luciano Pérez, compañero de estudios de Salvador, su amigo íntimo enamorado y seductor de Mariana; la madre Camila Quiroz, personaje demasiado religioso y mucha atención social. Y más alejadas, llenando el cuadro, todos en talla realista, la beata Rosaura, un cura, un gamonal costeño, un mayordomo montubio, unos viajeros serranos a la Costa.

"Quizá en la costa pueda atrapar alguna zamba con plata, porque el dinero es todo....."( Luis martínez,2011,p 170)   esta frase de aquí  me llamó mucho la atención ya que en si el dinero no lo es todo donde quedan los momentos felices en familia , el dinero solo sirve para lo material porque el dinero no va a servir para mantener una gran amistad con alguien y tampoco va a servir para cuando te sientas solo  y no tenga a nadie a tu lado   , en fin cuando uno muere no se lleva nada .

Este libro es muy interesante trata temas de la vida real un ejemplo claro es el terremoto ocurrido en Imbabura el 16 de agosto de 1868 caracteriza muy bien a las regiones costa y sierra resaltando lugares maravillosos ,por eso yo os invito a leer este libro se que les va a gustar y lo van a querer leer más de una vez.

"anduve por los extramuros rabioso , triste , pensando en cometer barbaridades contra una sociedad egoísta y mal organizada"(L. Martínez ,2011,p 169) pues yo siempre pienso que cuando uno esta triste tiene que desahogarse decirle lo que siente a alguien de confianza o si siente que no tiene confianza en nadie buscar un lugar donde pueda estar solo y pensar en como solucionar el problema , pensar en seguir adelante y no dejarse vencer por un pequeño obstáculo meditar tomar aire y fuerza para seguir adelante y dejar todos los miedos atrás , eso es lo que pienso aunque claro cada quien piensa como quiere pero siempre hay que tener una mente positiva.

En conclusión este libro me encantó me gusto mucho las partes en la que describe lo maravilloso de nuestro país , este libro logro envolverme y transportarme a un mundo de imaginación por eso les recomiendo este libro  espero les guste.


referencia:

libro "A la costa "
biografias/vidas.com
forosecuador.ec

martes, 22 de mayo de 2018

Una historia que contar

                    U.E "Olga Meza Santana"

Resultado de imagen para unidad educativa particular Olga Meza Santana

                                                    Nombres: Kevin José Veliz Alonzo  

                                 Obra: "Una Historia Que Contar” – Teresa Cedeño

                                                Curso: 1ero -BGU-"A".

                                             Profesora: Teresa Cedeño.

                                              Año Lectivo: 2018-2019

                                                 Fecha: 28/06/2018.


        Una historia que contar en un libro lleno de relatos que nos ayudará a reflexionar sobre la vida que manejamos y la de los demás que nos rodean apenas lo empecemos a leer, este libro fue escrito por la LIC. Teresa Alexandra  Cedeño Salvador que nació el 7 de febrero de 1981 en Santa Ana. Es maestra de lengua y literatura en básica superior y bachillerato y no tiene más libros publicados.


     
       Yo creo que este libro nos servirá para aceptar la vida que llevamos y para valorarla aun más ya que la vida está llena de obstáculos y problemas y cada persona en el mundo esta luchando por salir de una guerra con sus sentimiento que los pueden llevar al suicidio, este libro contiene muchas historias que a mi parecer pueden estar relacionada con la realidad de muchos, “La inteligencia y la madurez se demuestran en los momentos más difíciles de la vida” (T. Cedeño, S.F, p.21). Además yo pienso que hay que valorar lo que nuestros padres  nos dan y no exigir en tener cosas caras y ser siempre humilde y generoso con los demás ya que el hecho de que seamos ricos o pobres no nos hace diferentes, lo que nos diferencia son nuestros corazones y la forma en la que pensamos.
      
        “El sida, la desnutrición infantil, la guerrilla, las drogas, los suburbios, la prostitución, la delincuencia, la migración, son tantos problemas que traen como consecuencia la inseguridad” (T. Cedeño, S.F, p. 54), hay varios casos en las escuelas y los colegios de niños que sufren de bullying por se flacos, gordos, chaparros,  etc. Aquellos niños que sufren de bullying son más vulnerables a tener pensamientos suicidas y a tener inseguridades en sus vidas ya que piensan que cada cosa que hagan va a estar mal y se le van a burlar por aquello y por otro lado los que hacen el bullying se pueden comportar así por el hecho de haber tenido un pasado un poco difícil en los cuales pueden incluir maltrato intrafamiliar, perdida de familiares entre otras y eso los lleva a tener este tipo de comportamiento agresivo en todos los sentidos con los demás.
       
        Vale recalcar que no todos somos de la misma religión ni tenemos las mismas creencias pero hay personas que creen mucho en dios y lo ponen por encima de todo y lo hacen con mucha fe y devoción, aquellas personas ayudan a los demás sin esperar nada a cambio ya que sus corazones están llenos de bondad y generosidad, aunque a veces no los traten bien ellos simplemente olvidan, perdonan y siguen haciendo el bien “Busca primero el reino de dios y los demás vendrán por añadidura” (T. Cedeño, S.F, p. 79).
      
       “La gratitud ennoblece el espíritu de quien la practica” (T. Cedeño, S.F, p. 102), ésta frase me agrado mucho ya que tiene mucha razón, una persona agradecida es una persona feliz y tendrá pensamientos positivos.
      
        En conclusión un libro interesante, que te cautivara en cuanto empieces a leerlo te lo recomiendo aunque es un poco difícil de conseguir, vale la pena, no solo por su relato sino por el hecho de ser un libro que en alguna de sus historia hará sentirte identificado, espero y os guste.





Referencia:
Cedeño, T (2018) UNA HISTORIA QUE CONTAR. Imprenta Guevara Hermanos,21, 54, 79 ,102.

Recuperado de:
https://www.google.com.ec/search?q=unidad+educativa+particular+Olga+Meza+Santana&rlz=1C1NDCM_esEC797EC797&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi5lfLk7vnbAhVioFkKHS9TCUMQ_AUICigB&biw=1517&bih=735#imgrc=9rl1rx1LF_yIoM:

lunes, 21 de mayo de 2018

Cumandá



Unidad Educativa "Olga Meza Santana"




Estudiante: Kelvin Velíz Alonso.
Obra: Cumandá.
De: Juan León Mera
Curso: 1 de bachillerato "A".
Profesora: Teresa Alexandra Cedeño Salvador
Año Lectivo 2018-2019
Manta, 20 de mayo 2018
Introducción a lector: 
Cumandá o un drama entre salvajes de Juan León Mera (1879). Cumandá es una bella joven que vive en la selva peruano-amazónica con su familia indígena. Su belleza es tal, que se la distingue y premia al seleccionarla como la nueva esposa del cacique de los Paloras.
Cumandá  o Un drama entre salvajes
Juan León Mera
©1879,Juan León Mera
Primera edición, imprenta del Clero, Quito, 1879
© 2011, Elibros Editorial SAS
Primera edición en elibros editorial,  junio de 2011

Juan León Mera
Juan León Mera Martínez, fue un ensayista, novelista, político, y pintor ecuatoriano. Entre sus obras más destacadas se encuentra la letra del Himno Nacional del Ecuador y la novela Cumandá.
Fecha de nacimiento: 28 de junio de 1832, Ambato, Ecuador
Fallecimiento: 13 de diciembre de 1894, Ambato, Ecuador
Ocupación: Escritor; Político; Pintor
Miembro de: Real Academia Española
Libros: 1859  Afectos íntimos, 1858 Melodías indígenas, 1858 Poesías, 1861La virgen del sol, 1865 Himno Nacional del Ecuador, 1868 Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana, 1872 Los novios de una aldea ecuatoriana, 1875 Mazorra, 1879 Cumandá o un drama entre salvajes, 1883 Los últimos momentos de Bolívar, 1884 La dictadura y la restauración de la República del Ecuador, 1887 Lira ecuatoriana, 1889 Entre dos tías y un tío, 1890 Porqué soy cristiano, 1892 Antología ecuatoriana: cantares del pueblo.
Padres: Pedro Antonio Mera Gómez, Josefa Martínez Vásconez

ARGUMENTO DE CUMANDA
Juan León Mera describe la geografía ecuatoriana y las costumbres de los pueblos que en ella habitan. Su técnica es sumamente descriptiva y el uso de lenguaje local es amplio al igual que el uso de palabras de la zona, "se amaban profundamente, y a entrambos cuadraba muy bien el vivir como compañeros en las selvas." (Mera, 2003, p.32). 
Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos. En ella, hay   que   distinguir   dos   elementos   básicos: la  ficción narrativa como novela sentimental y romántica por un lado y el referente histórico real del problema indígena por otro lado, "Al fin llegó a las palmeras, se detuvo un momento a contemplarlas, las dirigió algunas palabras, como si pudiesen entenderle, besó las cifras, y haciendo al punto memoria de lo que decían, se puso a cantar a media voz" (Mera, 2003, p.14).  
Cumandá, joven de la familia Tongana, de la tribu de los záparos, se enamora de Carlos Orozco, un joven  blanco y católico. Algo católico habita en el pecho de Cumandá, a través de ciertas oraciones aprendidas de su madre, que en otro tiempo, convivió con los blancos en  la sociedad  civilizada.  Sin  embargo,  el  padre de Cumandá, Tongana, se distingue por su odio a los blancos  e incluso en ocasiones  desconfía de su hija por guardar cierta semejanza  con los de aquella raza por él odiada. Pues bien, la familia Tongana, cuando se entera de las pretensiones de Cumandá, hace todo lo posible por acabar con la vida de Carlos, pero siempre acude Cumandá a salvarlo.
"el hombre interior no goza de la plenitud de sus facultades sino en la soledad".(Mera 2003, p.33).
Pues el hombre necesita estar solo en algunas ocaciones para poder sentirse bien, para poder desahogarse y expresar todo lo que sienten sin ser juzgado por alguien mas y sentirse libre de todos los problemas que tiene en la vida .

Idea principal
Relata el gran amor que sienten Carlos y Cumandá.
Idea secundaria
Evidencia de que Carlos y Cumandá sean hermanos.
Mensaje de la obra Cumandá
La historia tiene un mensaje inspirador, donde se deja entrever que a pesar de las del racismo, el odio, las  batallas, las costumbres heredadas y la venganza, los seres humanos siempre tienen espacio para los buenos sentimientos, el cual nos motiva a realizar buenos actos pese a que la circunstancia obliga lo contrario.
Conclusión
Cumandá” una obra de carácter eminentemente romántico; en ella intervienen el mito del buen salvaje una naturaleza descrita con fervor casi religioso, la presencia del mal y, sobre todo, la de un amor puro, idealizado que sucumbe ante la muerte.
Valores social de la obra Cumandá
La obra describe problemas sociales como:
  • ·        La crueldad y explotación del blanco hacia el indígena.
  • ·        Odio y racismo del indio contra el blanco y del blanco contra el indio.
  • ·        El autor de la obra no concibe la lucha entre clases sociales, sino que sus pensamientos se centra en una solución pacifica inspirado por la doctrina cristiana.
Por ser un libros con alto grado de valores sociales recomiendo leer el libro Cumandá.
Donde se desarrolla la obra Cumandá


Cumandá se escribió en el ecuador en 1877, al comienzo del siglo XIX. Época en que el oriente ecuatoriano era poco explorado. Los habitantes nativos del oriente son llamados salvajes a través de la obra y se puede apreciar claramente la diferencia cultural y social entre los nativos de dichas tierras y los colonos.
En la novela Cumandá se menciona muchos sitios como:
El monte Tungurahua; el río Pastaza que se une con el Patate y Chambo; Río de Palora, aguas sulfurosas y amargas.








Vocabulario:
  • Dédalo: laberinto.
  • Pragmática: mandato, orden del Rey.
  • Nómada: que vive errante.
  • Curaca: jefe, cacique potentado o gobernador.
  • Yahuarmaqui: Mano-Sangrienta.
  • Jibaros: Relativo al pueblo indígena que habita en la zona oriental de Ecuador.
  • Záparo: familia lingüística Záparo. Se autodenominan como Zaparoa.
  • Pona: Se aplica a la persona que no quiere trabajar o no cumple con su trabajo por falta de atención e interés

Referencia:
Mera, J. (2003) Cumandá, Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/1937.pdf