Unidad Educativa "Olga Meza Santana"
Estudiante: Kelvin Velíz Alonso.
Obra: Cumandá.
De: Juan León Mera
Curso: 1 de bachillerato "A".
Profesora: Teresa Alexandra Cedeño Salvador
Año Lectivo 2018-2019
Manta, 20 de mayo 2018
Introducción a lector:
Cumandá o un
drama entre salvajes de Juan León Mera (1879). Cumandá es una bella joven que
vive en la selva peruano-amazónica con su familia indígena. Su belleza es tal,
que se la distingue y premia al seleccionarla como la nueva esposa del cacique
de los Paloras.
Cumandá o Un drama entre salvajes
Juan León Mera
©1879,Juan León Mera
Primera edición, imprenta del Clero,
Quito, 1879
© 2011, Elibros Editorial SAS
Primera edición en elibros editorial,
junio de 2011
Juan León Mera
Juan
León Mera Martínez, fue un ensayista, novelista, político, y pintor
ecuatoriano. Entre sus obras más destacadas se encuentra la letra del Himno
Nacional del Ecuador y la novela Cumandá.
Fecha
de nacimiento: 28 de junio de 1832, Ambato, Ecuador
Fallecimiento:
13 de diciembre de 1894, Ambato, Ecuador
Ocupación:
Escritor; Político; Pintor
Miembro
de: Real Academia Española
Libros:
1859 Afectos íntimos, 1858 Melodías
indígenas, 1858 Poesías, 1861La virgen del sol, 1865 Himno Nacional del Ecuador, 1868 Ojeada histórico-crítica
sobre la poesía ecuatoriana, 1872 Los novios de una aldea ecuatoriana, 1875 Mazorra,
1879 Cumandá o un drama entre salvajes, 1883 Los últimos momentos de Bolívar,
1884 La dictadura y la restauración de la República del Ecuador, 1887 Lira
ecuatoriana, 1889 Entre dos tías y un tío, 1890 Porqué soy cristiano, 1892 Antología
ecuatoriana: cantares del pueblo.
Padres: Pedro Antonio
Mera Gómez, Josefa Martínez Vásconez
ARGUMENTO DE CUMANDA
Cumandá
es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por
políticos y diplomáticos. En ella, hay
que distinguir dos
elementos básicos: la ficción narrativa como novela sentimental y
romántica por un lado y el referente histórico real del problema indígena por
otro lado, "Al fin llegó a las palmeras, se detuvo un momento a contemplarlas, las dirigió algunas palabras, como si pudiesen entenderle, besó las cifras, y haciendo al punto memoria de lo que decían, se puso a cantar a media voz" (Mera, 2003, p.14).
Cumandá, joven de la familia Tongana, de la tribu de los záparos, se enamora de Carlos Orozco, un joven blanco y católico. Algo católico habita en el pecho de Cumandá, a través de ciertas oraciones aprendidas de su madre, que en otro tiempo, convivió con los blancos en la sociedad civilizada. Sin embargo, el padre de Cumandá, Tongana, se distingue por su odio a los blancos e incluso en ocasiones desconfía de su hija por guardar cierta semejanza con los de aquella raza por él odiada. Pues bien, la familia Tongana, cuando se entera de las pretensiones de Cumandá, hace todo lo posible por acabar con la vida de Carlos, pero siempre acude Cumandá a salvarlo.
"el hombre interior no goza de la plenitud de sus facultades sino en la soledad".(Mera 2003, p.33).
Pues el hombre necesita estar solo en algunas ocaciones para poder sentirse bien, para poder desahogarse y expresar todo lo que sienten sin ser juzgado por alguien mas y sentirse libre de todos los problemas que tiene en la vida .
"el hombre interior no goza de la plenitud de sus facultades sino en la soledad".(Mera 2003, p.33).
Pues el hombre necesita estar solo en algunas ocaciones para poder sentirse bien, para poder desahogarse y expresar todo lo que sienten sin ser juzgado por alguien mas y sentirse libre de todos los problemas que tiene en la vida .
Idea principal
Relata
el gran amor que sienten Carlos y Cumandá.
Idea secundaria
Evidencia
de que Carlos y Cumandá sean hermanos.
Mensaje de la obra Cumandá
La historia tiene un mensaje
inspirador, donde se deja entrever que a pesar de las del racismo, el odio, las
batallas, las costumbres heredadas y la venganza, los seres humanos
siempre tienen espacio para los buenos sentimientos, el cual nos motiva a
realizar buenos actos pese a que la circunstancia obliga lo contrario.
Conclusión
“Cumandá” una obra de
carácter eminentemente romántico; en ella intervienen el mito del buen salvaje
una naturaleza descrita con fervor casi religioso, la presencia del mal y,
sobre todo, la de un amor puro, idealizado que sucumbe ante la muerte.
Valores social de la obra Cumandá
La obra describe problemas
sociales como:
- · La crueldad y explotación del blanco hacia el indígena.
- · Odio y racismo del indio contra el blanco y del blanco contra el indio.
- · El autor de la obra no concibe la lucha entre clases sociales, sino que sus pensamientos se centra en una solución pacifica inspirado por la doctrina cristiana.
Donde se desarrolla la obra Cumandá
Cumandá
se escribió en el ecuador en 1877, al comienzo del siglo XIX. Época en que el
oriente ecuatoriano era poco explorado. Los habitantes nativos del oriente son
llamados salvajes a través de la obra y se puede apreciar claramente la
diferencia cultural y social entre los nativos de dichas tierras y los colonos.
En la novela Cumandá se
menciona muchos sitios como:
El monte Tungurahua; el río
Pastaza que se une con el Patate y Chambo; Río de Palora, aguas sulfurosas y
amargas.
Vocabulario:
- Dédalo: laberinto.
- Pragmática: mandato, orden del Rey.
- Nómada: que vive errante.
- Curaca: jefe, cacique potentado o gobernador.
- Yahuarmaqui: Mano-Sangrienta.
- Jibaros: Relativo al pueblo indígena que habita en la zona oriental de Ecuador.
- Záparo: familia lingüística Záparo. Se autodenominan como Zaparoa.
- Pona: Se aplica a la persona que no quiere trabajar o no cumple con su trabajo por falta de atención e interés
Referencia:
Mera, J. (2003) Cumandá, Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/1937.pdf
<╰(*°▽°*)╯
ResponderBorrar